Con el objetivo de impulsar una transición hacia la agroforestería y el manejo sostenible de los recursos naturales en la región, durante 2024, se ha desarrollado, colaborativamente entre los miembros de SMART, el módulo “Biblioteca de Indicadores holísticos” que proporciona a los usuarios una lista de indicadores sobre los impactos de la agroforestería en los medios de vida y los servicios ecosistémicos bajo un enfoque agroecológico.
La Biblioteca de Indicadores holísticos es una base de datos en línea que proporciona una colección de indicadores para medir y monitorear los impactos y resultados de las intervenciones agroforestales de la región San Martín, desde diferentes aspectos, y considerando sus múltiples servicios y funciones.
Este módulo fácil de usar funciona como una ventanilla única, que permite a los usuarios explorar, buscar y seleccionar los indicadores más adecuadas para sus necesidades específicas. Así mismo, incluye una sección para evaluar la naturaleza holística de los indicadores seleccionados, promoviendo el diseño de marcos de evaluación armonizados y holísticos.
Este módulo está dirigido a una amplia gama de usuarios, desde los responsables de la formulación de políticas, diseño y evaluación de proyectos públicos y privados, implementadores de intervenciones agroforestales, donantes y agencias de desarrollo.
La Biblioteca de Indicadores holísticos cuenta con un total de 67 indicadores, distribuidos en 4 dimensiones, 8 áreas de impacto y 25 resultados. Este módulo muestra tres modalidades de búsqueda de indicadores: a) Por palabras clave, b) Por categorías definidas, c) A partir de filtros de búsqueda. Esta estructura se basa en TRANSITIONS Metrics Library, desarrollada por el Proyecto Metrics, que se ha construido a partir de una base de datos extensa, producto de una revisión sistemática exhaustiva de la literatura académica y las evaluaciones de sistemas holísticos existentes.
De manera interna, el módulo simula una red o telaraña, donde cada nodo representa un indicador y las conexiones los vinculan en función de características compartidas. Esta estructura permite a los usuarios de la base de datos filtrar los resultados y navegar por la base de datos a través de varios atributos. Por ejemplo, puede explorar indicadores en función de sus atributos que ya esté utilizando o desee utilizar, por ejemplo: las dimensiones, áreas de impacto, la escala de medición de los datos o a la que se reportan.
El menú de indicadores se basa en las áreas de impacto y dimensiones, identificadas por el grupo impulsor de SMART en los talleres anteriores, a partir de las cuales se han identificado potenciales indicadores (equipo del proyecto Metrics) y sus requerimientos (escala, método). Además, con el fin de fomenta el enfoque holístico, el módulo incluye indicadores recomendados para construir evaluaciones holísticas. Esto servirá de incentivo para que los usuarios vean las ventajas de tener enfoques más integrados.
Este módulo permite orientar el monitoreo del desempeño de las intervenciones agroforestales, así como la recopilación de datos, de forma más armonizada y holística, permitiendo medir y monitorear los impactos y resultados de las intervenciones agroforestales de la región San Martín, desde diferentes aspectos, escalas, y considerando sus múltiples servicios y funciones..
Como parte de la plataforma SMART se busca fomentar el uso de indicadores integrados bajo un enfoque holístico, que permita conectar diferentes aspectos y analizar sinergias y posibles disyuntivas.
A nivel de la plataforma permite capitalizar los conocimientos de manera estructurada, las informaciones y las experiencias existentes y futuras, además permite generar evidencia en un contexto donde faltan datos.
La biblioteca de indicadores aborda el desafío de elegir indicadores adecuadas para lo que queremos medir, ofreciendo a los usuarios la capacidad de buscar indicadores en función de varios criterios, como la dimensión (por ejemplo, económico, ambiental, social), el tema (por ejemplo, seguridad alimentaria, eficiencia en el uso de recursos) o la escala de medición (por ejemplo, parcela, sitio, paisaje, jurisdicción). Además, la biblioteca puede recomendar indicadores que podrían pasarse por alto, lo que garantiza una evaluación más holística.
Durante 2024, se desarrolló de manera colaborativa el módulo Biblioteca de Indicadores holísticos que proporciona a los usuarios una lista de indicadores, que abarcan diversas dimensiones y escalas, y considera múltiples servicios y funciones generados por las intervenciones agroforestales, fortaleciendo las capacidades de los actores en San Martin para diseñar e implementar marcos de monitoreo y evaluación más armonizados y holísticos.
La iniciativa cuenta con el respaldo del proyecto Metrics: Desarrollo de métricas holísticas para la agricultura y los sistemas alimentarios, financiado por la Unión Europea y administrado por el FIDA. Este proyecto forma parte del programa TRANSITIONS, que promueve transiciones agroecológicas hacia sistemas agrícolas y alimentarios resilientes e inclusivos, enmarcado en la Plataforma de Asociación Transformativa sobre Agroecología (Agroecology TPP).
El proceso se ha llevado a cabo mediante la adaptación de los pasos del Meta marco para desarrollar evaluaciones holísticas de sistemas alimentarios o agrícolas (Lamanna, et al. 2024), aplicado en talleres presenciales con el grupo impulsor de SMART. Este proceso combina además el trabajo del equipo de Metrics de CIFOR-ICRAF y su socio STATS 4DEV. El primer taller (30-31 de mayo) presentó a los miembros de SMART el proyecto Metrics y el equipo, las etapas de construcción de marcos de evaluación holística aclarando la importancia de las evaluaciones holísticas en el contexto de intervención de los miembros y para la iniciativa SMART. En el segundo taller (8-9 de julio) a partir de la priorización por parte de los miembros se identificó una «lista de la compra» de dimensiones prioritarias para su evaluación. Basándose en estos criterios, el equipo del Proyecto Metrics elaboró una lista de indicadores potenciales para evaluar estas dimensiones. Estos indicadores se presentaron y validaron con la iniciativa SMART en un tercer taller (12-13 de diciembre) junto con el mockup del módulo en línea.
En mayo del 2025 se celebra el último taller de esta serie, para presentar el módulo online definitivo ante los miembros de la iniciativa SMART y potenciales usuarios de la plataforma; incluyendo el desarrollo de capacidades de los usuarios en un evento de aplicación del módulo en campo, coorganizado con las organizaciones de productores de cacao de San Martín.