Biblioteca de Indicadores holísticos

Evaluación Holística de Agroforestería

¿Por qué una evaluación holística de la agroforestería?

La agroforestería es un sistema integrado donde familias agricultoras combinan árboles, cultivos y, a veces, animales en una misma chacra, generando beneficios productivos, sociales y ambientales. Este manejo diversificado incluye árboles tanto en las parcelas productivas como en sus alrededores, aportando productos como frutas, leña, medicinas y forraje, además de servicios ecosistémicos como regulación del clima, conservación del suelo y regulación del ciclo hidrológico y provisión de hábitats y garantizando servicios importantes como la polinización. La interacción entre los componentes optimiza el uso de recursos, mejora la productividad y contribuye a la sostenibilidad local y en el paisaje, mientras los agricultores gestionan activamente el sistema para maximizar sus beneficios.

Evaluar de forma holística la agroforestería significa integrar informaciones que permitan evaluar el desempeño de las interacciones entre las componentes del sistema, que relacionan elementos diferentes como por ejemplo la productividad, la salud del suelo y el bienestar de la familia.

Esta aproximación permite comprender el sistema en su totalidad e identificar interacciones e interdependencias entre sus componentes, evitando que la mejora en un elemento cause problemas en otro, y promoviendo decisiones más informadas que apunten a la construcción de sinergias entre estrategias productivas y el manejo sostenible de los recursos naturales.

A diferencia de las evaluaciones tradicionales o convencionales de los sistemas agrícolas, que se centran en la productividad y el corto plazo y omiten otras componentes, la evaluación holística permite valorar el equilibrio entre varias dimensiones promoviendo sostenibilidad, adaptación y beneficios a largo plazo. Esto es lo que se necesita frente a crisis, incertidumbres y desafíos productivos, ambientales y sociales.


  • Soluciones integrales: Analizar múltiples dimensiones permite anticipar y prevenir consecuencias negativas, generando intervenciones que benefician simultáneamente aspectos económicos, ambientales y sociales.
  • Aprovechamiento de sinergias:: Identificar y potenciar las interacciones positivas entre componentes del sistema, maximiza su valor total, como cuando árboles y cultivos se complementan para mejorar la productividad y la salud del suelo.
  • Sostenibilidad a largo plazo: Promover la visión de futuro prioriza la resiliencia y perdurabilidad del sistema, generando beneficios duraderos para las familias, comunidades y ecosistemas
  • Gestión equilibrada: Valorar aspectos tanto cuantitativos como cualitativos permite visibilizar dimensiones críticas como la biodiversidad, equidad social y servicios ecosistémicos, promoviendo prácticas de manejo verdaderamente sostenible. Este enfoque holístico resulta particularmente importante en la agroforestería, donde la complejidad de interacciones entre árboles, cultivos y aspectos socioeconómicos requiere una evaluación que considere múltiples dimensiones para capturar su verdadero valor y potencial.

¿Qué hace que una evaluación sea holística?

Una evaluación holística observa los sistemas agrícolas, forestales ambientales a pequeña escala como un todo, no solo una parte o una escala. Aunque lo que se puede medir depende de los recursos y capacidades de una organización/institución para llevar a cabo las mediciones y los análisis. Una evaluación verdaderamente holística tiene cuatro características esenciales que es importante tomar en cuenta:

  • Enfoque multidimensional: Examina aspectos económicos, sociales y ambientales juntos.
  • Múltiples perspectivas: Incluye los puntos de vista de diferentes actores relacionados con el sistema o intervención. No solamente los productores, sino otros actores que podrían estar interesados o afectados por cómo se maneja el sistema. .
  • Revela sinergias positivas, negativas (antagonismo) y divergencias: Muestra cómo las mejoras en un esfera o dimensión pueden ayudar o afectar a otra, y las diferentes escalas. Además, cómo una tendencia positiva por un componente pude corresponder a una tendencia negativa en otra.
  • Mide propiedades emergentes: Evalúa cualidades que solo se pueden apreciar a nivel de la integración y de escalas más generales, como sostenibilidad, resiliencia y bienestar.

La importancia de la escala en la evaluación holística

La agroforestería y el uso de árboles en la finca influyen en múltiples niveles del paisaje. Según el objetivo de la organización, intervención o proyecto, puede ser importante evaluar su desempeño a distintas escalas. Lo importante a medir puede variar según la escala y los intereses de los actores involucrados.

Ejemplo:

  • Parcela: Indicadores como rendimiento y salud del suelo.
  • Finca/Unidad productiva: Productividad total y diversidad de productos e ingresos.
  • Comunidad: Inclusión, participación y acceso a mercados.
  • Región/paisaje: Disponibilidad y calidad del agua, biodiversidad, políticas y regulación.

¿Cuándo necesitamos una evaluación holística?

La evaluación holística es útil para agricultores, técnicos, líderes comunitarios, organizaciones y autoridades del gobierno, y proyectos o programas que buscan promover agroforestería a través del seguimiento de los procesos y su monitoreo para evaluar el desempeño, introducir cambios y planificar de manera integrada entre sectores.

¿Quién puede participar en el diseño de una evaluación holística?

Dependiendo del alcance de la evaluación y su objetivo los procesos de construcción del marco de evaluación inclusivos deben involucrar a todos los actores que están involucrados y son directamente responsables de la gestión del sistema: agricultores, técnicos, mujeres, jóvenes, organizaciones y autoridades que desarrollan políticas, sector privado. La integración de diferentes conocimientos genera información útil y relevante y permite innovar.

Consideraciones clave al diseñar una evaluación holística

  • Definir objetivos y límites: Clarificar el contexto, los componentes, la escala geográfica y el periodo de observación..
  • Incluir múltiples perspectivas: Diferentes actores tienen prioridades distintas.
  • Medir interacciones, no solo componentes: Identificar sinergias, compensaciones y retroalimentaciones entre partes.
  • Equilibrar complejidad y practicidad: No intentar medir todo; priorizar indicadores clave y manejables.
  • Medir lo que importa: Enfocar recursos en indicadores relevantes para los objetivos y la escala, incluyendo resiliencia, diversidad, equidad y sostenibilidad.

Consideraciones clave en evaluar un marco de evaluación holístico

  • ¿Este marco se alinea con nuestros objetivos?
  • ¿Aporta información sobre todo el sistema, no solo partes?
  • ¿Incluye múltiples perspectivas?
  • ¿Permite identificar sinergias y compensaciones?
  • ¿Es práctico según nuestros recursos y presupuesto?